Son una creación popular en forma de canción y composición poética corta, cuyo contenido combina lo romántico con lo humorístico. Son originarios del pueblo montubio, en Ecuador, producto del mestizaje entre negros, blancos e indígenas.
El amorfino viene a ser una herencia de la copla española. Su transmisión es oral en su mayoría y la improvisación juega un papel muy importante en su creación. Aunque se originaron en el Ecuador, se extendieron hacia las regiones de Perú, Chile y hasta la Argentina, aunque hoy en día ha caído en desuso en esas zonas. (LIDEFER, 2023)
El amorfino tradicional se tocaba con un antecesor de la guitarra, la vihuela y un tambor de cuero. Un baile tradicional de cortejo lo acompaña, donde una especie de contrapunteo se realiza en un ritual de cortejo.
(LIDEFER, 2023)
Lo amorfinos es una de las más bellas creaciones más populares ya que es una forma de canción y composición poética muy corta, en aquellos contenidos se le combina lo que es lo romántico con lo humorístico, son originarios del bello pueblo de los Montubios.
Tipos de amorfinos
Románticos
Los amorfinos en general son de naturaleza romántica. La gran mayoría de estas expresiones se centra en dar a conocer un sentimiento de amor hacia otra persona.
Sobre la naturaleza
Parte importante de los amorfinos también se centra en la naturaleza. Al ser esta tradición una costumbre originaria de las zonas rurales de la costa de Ecuador, esta región se presenta como el escenario perfecto para admirar la naturaleza.
Pícaros
Otro tipo de amorfinos corresponde a aquellos que se centran en la picardía, el doble sentido y el humor.
Te dejaré un video con uno poco más de los Amorfinos:
Referencias
LÍDER. (14 de marzo de 2023). Amorfinos . Obtenido de Amorfinos: https://www.lifeder.com/amorfinos/
Hasta la otra semana nos veremos con un nuevo blog.
Hoy veremos sobre la linda cultura de los Montubios:
Montubios Ecuatorianos:
Los montubios ecuatorianos son un pueblo mestizo de origen campesino que habita en las zonas rurales de las provincias costeras del país.
Están diseminados por las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas de menor proporción. Son un pueblo laborioso, profundamente regionalista y amante del campo. Posee costumbres y características culturales propias, e ntre las socioeconómicas culturales más destacadas están su vocación para las actividades agrícolas, su espíritu combativo y guerrero, y su probada destreza para domar caballos, jinetes montubios ecuatorianos en un rodeo. (Cce, Administrador, 2020).
El lindo pueblo campesino de nuestros queridos Montubios no solo se habita en el bello Guayas sino también en Los Ríos, El Oro, Manabí, y en otras zonas en menor proporción. El término montubio alude al monte como lugar de nacimiento (montu), a los ríos (fluvius) y al hombre o vida (bio). Es decir, al hombre del monte o del campo.
Este pueblo no son solo amantes al campo sino también poseen bellas costumbres y culturas propias, en una de ellas están las actividades agrícolas y sus grandes destrezas en domar los bellos caballos.
Una de sus maravillosas costumbres es:
La cultura montubia es rica en tradiciones y costumbres que forman parte de nuestro patrimonio cultural intangible, que es necesario rescatar, conservar y difundir.
A más de su música, bailes y amorfinos, también se destacan, sus leyendas tradicionales, en la que se refieren a una infinidad de temas con el objetivo de transmitir una moraleja, así como cuentos populares en la que sobresale la naturaleza costumbrista donde “el miedo” es el eje central del argumento.(Desconocido, 2016).
Son los más aficionados al rodeo y pelea de gallos, es una de sus habilidades más reconocidas en todo nuestro bello Ecuador que lo es como Domadores de Caballos .
Las bellas canciones llamadas amorfinos son una maravillosa costumbre y cultura en lo que es las tradiciones de los pueblos campesinos, con estos pequeños versos se canta al amor y al trabajo cotidiano del campo.
También una de sus mejores costumbres es la danza montubia acompañada de la música.
Aquí te dejo un video con un poco más sobre el bello tema de los Montubios:
Referencias
Cce, Administrador. (6 de junio de 2020). MONTUBIOS . Obtenido de MONTUBIOS: https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/montubios/#:~:text=Los%20montubios%20basan%20su%20dieta,el%20complemento%20de%20su%20alimentaci%C3%B3n.&text= %E2%80%93%20Son%20aficionados%20al%20rodeo%20y%20las%20peleas%20de%20gallo.
Desconocido. (18 de enero de 2016). ECUADOR PLURICULTURAL . Obtenido de ECUADOR PLURICULTURAL: https://uecgd2015.blogspot.com/2016/01/cultura-montubia.html
Hoy tendremos un tema muy bonito que es sobre la Artesanía y Textiles.
La tejeduría en telar:
El telar es una máquina para tejer, construida con madera o metal, en la que se colocan unos hilos paralelos, denominados urdimbres, que deben sujetarse por ambos extremos. Mediante un mecanismo, estos hilos son elevados individualmente o en grupos, formando una abertura denominada calada, a través de la cual pasa la trama.
Puede ser artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales. Los telares industriales se clasifican según el tipo de tejido que producen: hay planos, circulares y textiles.(Wikipedia, ciencia ficción)
Como lo dice(Wikipedia, ciencia ficción)el telar es una máquina de tejer, elaborada con madera o metal en estas se colocando unos hilos en forma paralela o también llamados urdimbres , estos pueden ser artesanales e industriales. (Wikipedia, ciencia ficción)
El entrecruzamiento de los hilos sigue un determinado ordenamiento, desde la disposición más sencilla en cruz, hasta cubrir una gran gama de combinaciones mediante las que se obtienen líneas de diversos calibres y longitudes en la extensión de las piezas.
Con el manejo y la combinación de los hilos, se puede obtener el efecto de figuras en movimiento continuo o discontinuo, resaltadas mediante el aumento del número de hilos por paso para dar relieves y/o aplicando colorantes a los hilos.(Colombia, 2024)
La tejeduría ha sido un proceso de creación de textiles la cual se intercepta hilos o fibras en un “Telar”, este permite tejer los hilos en una estructura exacta, ya que se crea un patrón y también una textura deseada en la tela. Es el oficio en el que, mediante el manejo de hilos flexibles de diferentes calibres, a través del entrecruzamiento ordenado, sencillo o combinado, con trama y urdimbre, se obtienen piezas de diferentes clases según los materiales de los hilos.
VEREMOS ALGUNOS TIPOS DE TELARES (los más comunes) (Issu, 2012):
¨TELAR DE MANO
¨TELAR HORIZONTAL DEL SUELO
¨TELAR DE CINTURA
Referencias
Colombia, Anuncio (20 de septiembre de 2024). Tejeduría en telar . Obtenido de Tejeduría en telar: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/GlosarioPalabra/tejeduria-en-telar_112
Emisión. (24 de julio de 2012). losario Patrimonio Inmaterial . Obtenido de losario Patrimonio Inmaterial: https://issuu.com/inpc/docs/glosariopatrimonioinmaterial/267#:~:text=TELAR%3A%20Instrumento%20para%20tejer%2C%20existen,en%20la%20provincia%20de%20Ca %C3%B1ar.
Wikipedia. (sf). Telar
. Obtenido de Telar: https://es.wikipedia.org/wiki/Telar
Muchas gracias por visitar mi blog, nos veremos la próxima semana con uno nuevo..
Hoy veremos sobre las Festividades y tradiciones del Folklore Andino.
El Inti Raymi (Fiesta del sol):
El Inti Raymi es la celebración tradicional que se efectúa en cada época de invierno, específicamente entre el 17 y 25 de junio, en honor al Dios Sol.
Esta fiesta se vive en algunas provincias del Ecuador, por ejemplo, las comunidades del norte ecuatoriano como: Yavirac, Calacalí, Cochasqui, Cayambe e Imbabura. También en Ingapirca, Cañar, Azogues, comunidades de Azuay y Loja.
Los indígenas en cada una de sus localidades viven según sus propias costumbres y tradiciones. El día principal de esa celebración se celebra cada 24 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cerca de la tierra.(comercio, 2023)
El Inti Raymi o también conocido como la Fiesta del Sol, es una de las celebraciones más tradicionales del Ecuador sobre todo se lleva a cabo en las regiones andinas, esta ceremonia fue practicada principalmente por los INCAS como agradecimiento al Sol por las cosechas que había brindado, esta gratitud se lo celebra con la presencia de música y danza.
El inti Raymi se celebra el 21 de junio de cada año en “Honor al Dios Sol” y es una de las festividades más hermosas e importantes de la región.
Nuestros hermanos indígenas celebran según sus propias costumbres y tradiciones, el día principal de esta celebración es el 24 de junio de cada año ya que esa es la fecha en la que el sol está más cerca de la Tierra.
En la fiesta participantes danzantes, quienes llevan decoradas sus cabezas con espejos, lentejuelas y plumas, tiene como objetivo agradecer al Dios Inti (Sol), por la abundancia en las cosechas y a la Pachamama (Madre Tierra) por cuidar los cultivos. Las celebraciones del Inti Raymi también incluyen deportes, artes, concursos, exposiciones y más. Esto depende de la organización del lugar donde se celebra.(comercio, 2023)
Las actividades principales que tienen lugar durante el Inti Raymi ecuatoriano son espirituales e implican la purificación en ríos y cascadas, así como diversas formas de expresión cultural, como danzas, disfraces y el disfrute de la gastronomía tradicional. (Ecuador, sf)
En estas hermosas fiestas los danzantes llevan sus cabezas decoradas con espejos, lentejuelas, máscaras, trajes muy coloridos, etc. Ya que esta celebración se tiene como objetivo agradecer al Dios Inti ( El Sol) por la gran abundancia de las cosechas.
Las principales actividades del Inti Raymi son espirituales ya que estas se implican con la purificación en los ríos y cascadas, se lo expresa por sus diverdas formas de la expresión cultural, ya sea mediante las danzas, difraces y sobre todo por su deliciosa gastronomía.
A continuación veremos un video sobre el Inti Raymi:
Referencias
comercio, E. (15 de junio de 2023). ¿Qué es el Inti Raymi? Obtenido de ¿Qué es el Inti Raymi?: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/que-es-inti-raymi.html
Ecuador, AT (sf). EL INTI RAYMI - UN FESTIVAL TRADICIONAL QUE SE CELEBRA EN LOS ANDES . Obtenido de EL INTI RAYMI - UN FESTIVAL TRADICIONAL QUE SE CELEBRA EN LOS ANDES: https://advantage-travel-ecuador.com/es/the-inti-raymi-a-traditional-festival-that-celebrated-across-the- andes/#:~:text=Las%20actividades%20principales%20que%20tienen,disfrute%20de%20la%20gastronom%C3%ADa%20tradicional.
Es una linda expresión cultural en los pueblos indígenas de las regiones andinas en Sudamérica, lo encontramos en los países como: Ecuador, Argentina, Colombia, Bolivia, Perú y Chile. Es una hermosa tradición cultural que lo transmitimos de generación en generación, representándolas a través de la música y la danza.
Hoy veremos sobre la música y la danza.
MÚSICA: Tiene origen en la música de los Quechuas, Aimaras y entre otras en los pueblos de los Andes. Se utiliza este término como un estilo típico cultural del Altiplano de los Andes, lo caracterizamos a través de lindas melodías nostálgicas y alegres.
Instrumentos:
Quena:
La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc. (blog de alerología, 2016)
Es un instrumento de viento, es usado por los habitantes de los Andes de modo tradicional, es uno de los instrumentos más típicos del conjunto folklórico de la música andina. (blog de alerología, 2016)
Charango:
El charango es un instrumento musical vigente en las regiones altiplánicas de la Cordillera de Los Andes en América del Sur. Posee cinco pares de cuerdas, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero (casi) siempre en cinco órdenes o juegos. El charango tiene una trayectoria centenaria en Bolivia y el Perú, [1] y también tiene importante presencia en la música de Argentina, Chile y Ecuador.(blog de alerología, 2016)
Es un instrumento musical de la región del Altiplano de la Cordillera de los Andes, este tiene pares de cinco cuerdas, pero hay variaciones con menos o más cuerdas. Se parece a una guitarra, aunque esta es más pequeña.(blog de alerología, 2016)
Danza: Es una expresión práctica cultural muy hermosa que se lo representa en nuestras diversas culturas que compartimos en las Cordillera de los Andes. Es un arte que lo expresamos corporalmente a través del cuerpo y con nuestros movimientos manifestamos hechos que resaltamos en nuestras diversas culturas.
Tipos de danzas:
San Juanito:
El sanjuanito es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura.
El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir existe antes de la conquista española, e ste ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría y emociones ecuatorianas que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos. , girando para uno y otro lado.(Desconocido, 2012)
Es una danza tradicional del Ecuador específicamente de la región andina, este se lo baila durante las fiestas del San Juan, y es una de las expresiones culturales que son más importantes en el país.
El San Juanito simboliza nuestra celebración de la vida, esta danza se lo representa entre la unión de la comunidad y la naturaleza.
Es una danza vibrante que nos refleja una hermosa herencia cultural del lindo Ecuador.
La Diablada:
Es una danza muy tradicional del Ecuador específicamente en la región andina, se lo baila durante fiestas como lo es el carnaval.
Es una lucha que se representa entre el bien y el mal, es un símbolo cultural de la identidad ecuatoriana, esta expresa la energía y la creatividad del pueblo.
La danza Cayambeña:
Es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador, es la cabecera toma su nombre del volcán Cayambe, al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta ciudad atraviesa la línea Ecuatorial.
La danza cayambeña es considerada como un ritual, que realizan los descendientes vivos, a sus difuntos ancestros, este tipo de danza se lo realiza con una vestimenta muy singular.(Tenemaza, 2019)
Es una danza tradicional de la región de Cayambe, esta se caracteriza por los pasos armoniosos y enérgicos, “y por lo que esa danza se considera como un ritual que lo elaboran los descendientes vivos a los ancestros difuntos”, esto se lo acompaña con un musical con instrumentos andinos como la quena y la guitarra. Esta danza presenta la vida cotidiana de la agricultura, la naturaleza y la relación entre el hombre y la tierra. Este se lo baila entre las fiestas y celebraciones de la región, como lo es en las fiestas de la Mamá Negra, “con su vestimenta muy singular”.
AQUI TENDREMOS UN VIDEO ACERCA DE LO QUE ES EL FOLKLORE:
Referencias
aleriblog. (18 de julio de 2016). Instrumentos andinos . Obtenido de Instrumentos andinos: https://aleriblog.wordpress.com/2016/07/18/instrumentos-andinos/
Tenemaza, H. (28 de marzo de 2019). Danza de Cayambe . Obtenido de Danza de Cayambe: https://hernantenemaza.blogspot.com/2019/03/powered-by-emaze.html
Desconocido. (11 de diciembre de 2012). San Juanito . Obtenido de San Juanito: https://balletandinodance.blogspot.com/2012/12/san-juanito-resena-historica-el.html
Con esto damos por concluido este blog, no olvidemos nuestras culturas y tradiciones de nuestras regiones, te animo a que practica esta hermosa Danza, es muy bonita y te ayuda a olvidarte todos tus problemas.
Hasta la próxima semana con un nuevo blog acerca de este arte del Folklore.