viernes, 30 de agosto de 2024

El Folklore Andino


¿Qué es el Folklore Andino?

Es una linda expresión cultural en los pueblos indígenas de las regiones andinas en Sudamérica, lo encontramos en los países como: Ecuador, Argentina, Colombia, Bolivia, Perú y Chile.
Es una hermosa tradición cultural que lo transmitimos de generación en generación, representándolas a través de la música y la danza.



Hoy veremos sobre la música y la danza.


MÚSICA: Tiene origen en la música de los Quechuas, Aimaras y entre otras en los pueblos de los Andes. Se utiliza este término como un estilo típico cultural del Altiplano de los Andes, lo caracterizamos a través de lindas melodías nostálgicas y alegres.

Instrumentos:

Quena:


  

   La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc. (blog de alerología, 2016)

 Es un instrumento de viento, es usado por los habitantes de los Andes de modo tradicional, es uno de los instrumentos más típicos del conjunto folklórico de la música andina. (blog de alerología, 2016)


Charango:


 

El charango es un instrumento musical vigente en las regiones altiplánicas de la Cordillera de Los Andes en América del Sur. Posee cinco pares de cuerdas, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero (casi) siempre en cinco órdenes o juegos. El charango tiene una trayectoria centenaria en Bolivia y el Perú, [1] y también tiene importante presencia en la música de Argentina, Chile y Ecuador.(blog de alerología, 2016)
 
Es un instrumento musical de la región del Altiplano de la Cordillera de los Andes, este tiene pares de cinco cuerdas, pero hay variaciones con menos o más cuerdas. Se parece a una guitarra, aunque esta es más pequeña.
(blog de alerología, 2016)



Danza:   Es una expresión práctica cultural muy hermosa que se lo representa en nuestras diversas culturas que compartimos en las Cordillera de los Andes.
 Es un arte que lo expresamos corporalmente a través del cuerpo y con nuestros movimientos manifestamos hechos que resaltamos en nuestras diversas culturas.


Tipos de danzas:


San Juanito:






El  sanjuanito  es un género musical autóctono ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. 

El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir existe antes de la conquista española, e ste ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría y emociones ecuatorianas que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos. , girando para uno y otro lado. (Desconocido, 2012)

 
Es una danza tradicional del Ecuador específicamente de la región andina, este se lo baila durante las fiestas del San Juan, y es una de las expresiones culturales que son más importantes en el país.  
El San Juanito simboliza nuestra celebración de la vida, esta danza se lo representa entre la unión de la comunidad y la naturaleza.
 Es una danza vibrante que nos refleja una hermosa herencia cultural del lindo Ecuador.


La Diablada: 




Es una danza muy tradicional del Ecuador específicamente en la región andina, se lo baila durante fiestas como lo es el carnaval.  

Es una lucha que se representa entre el bien y el mal, es un símbolo cultural de la identidad ecuatoriana, esta expresa la energía y la creatividad del pueblo.    





La danza Cayambeña:






Es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador, es la cabecera toma su nombre del volcán Cayambe, al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta ciudad atraviesa la línea Ecuatorial.

La danza cayambeña es considerada como un ritual, que realizan los descendientes vivos, a sus difuntos ancestros, este tipo de danza se lo realiza con una vestimenta muy singular.(Tenemaza, 2019)

 

 

Es una danza tradicional de la región de Cayambe, esta se caracteriza por los pasos armoniosos y enérgicos, “y por lo que esa danza se considera como un ritual que lo elaboran los descendientes vivos a los ancestros difuntos”, esto se lo acompaña con un musical con instrumentos andinos como la quena y la guitarra. 
Esta danza presenta la vida cotidiana de la agricultura, la naturaleza y la relación entre el hombre y la tierra.
 Este se lo baila entre las fiestas y celebraciones de la región, como lo es en las fiestas de la Mamá Negra, “con su vestimenta muy singular”.

AQUI TENDREMOS UN VIDEO ACERCA DE LO QUE ES EL FOLKLORE:





 

Referencias

           aleriblog. (18 de julio de 2016). Instrumentos andinos . Obtenido de Instrumentos andinos: https://aleriblog.wordpress.com/2016/07/18/instrumentos-andinos/
Tenemaza, H. (28 de marzo de 2019). Danza de Cayambe . Obtenido de Danza de Cayambe: https://hernantenemaza.blogspot.com/2019/03/powered-by-emaze.html
Desconocido. (11 de diciembre de 2012). San Juanito . Obtenido de San Juanito: https://balletandinodance.blogspot.com/2012/12/san-juanito-resena-historica-el.html




Con esto damos por concluido este blog, no olvidemos nuestras culturas y tradiciones de nuestras regiones, te animo a que practica esta hermosa Danza, es muy bonita y te ayuda a olvidarte todos tus problemas.




 Hasta la próxima semana con un nuevo blog acerca de este arte del Folklore.










AMORFINOS

  HOY VEREMOS SOBRE LO LINDO QUE SON LOS AMORFINOS   ¿Qué son los amorfinos? Son una creación popular en forma de canción y composición poét...